Benja03 escribió:El fragor que puso Krishna para destacar su tesis en la maestría le impidió -no se dió cuenta o no revisó- comprobar que su explicación sobre los armónicos que nos ocupa es exactamente igual que la mía, a excepción del mi que subraya que no es armónico, es decir, nota natural (primera al aire).
Es cierto que la edición Max Eschig M.E. 9333 (1953) contiene errores. Por eso, Juan hace la consulta.
En ese contexto, discrepo -con todo respeto- de que esa nota no sea un armónico. Y voy a documentarlo: Andrés Segovia -a quién fue dedicado los 12 estudios- lo tocó (y grabó) en armónico. De ahí, para abajo, Yepes, John Williams, Julian Bream, Eduardo Fernandez, etc., etc., Víctor Villadangos (grabó la obra integral para guitarra de V-Lobos), etc., etc., mis profesores Ricardo Zelaschi, Gilda Costanzo (que la ejecutan), etc.; Abel Carlevaro que tuvo el "caradurismo" de modificar algunos de los preludios de V-Lobos y decírselo; etc., etc., etc., ............. y yo (modestamente), también lo hacen.
Para terminar, existe una Preliminary edition - August, 2000 de C. Nelson (Santa Ynez Valley) que "copied from Editions Max Eschig M.E.9333 (1953)" que contiene la corrección oportunamente indicada a Juan..-
En primer lugar mi explicación no es EXACTAMENTE la que has dado ya que la primera nota armónico no es Ré es Sol y la 2ª como dije no es armónico.
Segundo que por lo que entendí las dudas de Juan nada tienen que ver con los errores de la Ed. Max Eschig, es un desconocimiento personal y no una consecuencia de la mala calidad de la edición, proverbial dicho sea de paso en esta empresa.
Tercero, las discrepancias son infundadas desde el momento que el propio Segovia que grabó solamente los estudios nº 1 - 7 y 8, precisamente en el estudio nº 7 modificó toda la sección de los trinos por arpegios, ejemplo de que cambios muchas veces son arbitrarios sin una fundamentación documental a pesar de haber contado con la anuencia del compositor.
Yepes en su grabación integral adopta un andamento para el Estudio nº 5 que no condice con su compás y su indicación de Andantino.
Cuarto, mucha gente grabó integrales (no conozco la de Villadangos y no sé que puede tener de especial) y sobre el final del Estudio nº 2 ninguno de los nombrados toca el efecto indicado por Villa Lobos inédito hasta aquel momento de obtener dos sonidos simultáneos en la misma cuerda y que aparece claramente expuesto en uno de los 4 manuscritos (sabes en cual ?).
Quinto, me referí especialmente a mi trabajo no para vanagloriarme del mismo ya que mencioné que existen varios que tratan la temática, por si te interesa saber el mio fue el pionero en hacer un estudio comparativo con los manuscritos que permanecieron ocultos durante sesenta años. En definitiva lo cité porque lo conozco mejor que nadie. Entre otros Eduardo Fernández (de quien soy amigo personal y fuimos colegas en la Univ. de Montevideo)desconocía todo lo referente a los documentos originales, inclusive su grabación integral de los Estudios (Decca/London, 1985) peca por haber baseado su versión en los manuscritos que poseia Carlevaro y que también contienen errores bien primarios.
Sexto, no sé a qué modificaciones supuestamente hechas por Carlevaro en los Preludios te refieres, desconozco este particular y mucho me gustaria saber cuales fueron esos cambios, no hay que olvidar que Carlevaro fue quien estrenó los Preludios y tuvo ocasión de ejecutarlos ante su autor.
Hay inúmeros ejemplos de instrumentistas notorios con status de semidioses que cometieron y cometen arbitrariedades absurdas lo cual daria capítulos para un libro, un ejemplo : Julian Bream y su versión de la Rossiniana nº 1 de Giuliani.
Por último simplemente noticiar que la Ed. Max Eschig contrató a Fréderic Zigante para investigar en los archivos y formatar el material para una edición definitiva con todos los documentos manuscritos y las correcciones cabibles, trabajo este que se encuentra en ejecución.
Cordiales saludos.
