El trabajo en serie no es lo contrario que el trabajo a mano.Bernard Retamosa escribió:Al hacerlas a mano y no en serie , el proceso de construcción , pasa a ser mas cuidado, mas detallado , y menos librado al azar.
El trabajo a mano se contrapone al trabajo a máquina. Y el trabajo en serie se contrapone al trabajo en paralelo. Cuando se habla de estas cosas también suelen confundirse, y no hay que hacerlo, el trabajo realizado por una única persona del realizado entre varias.
Los datos muestran que con gran generalidad, las máquinas pueden hacer un trabajo mucho más preciso que el ser humano. El trabajo podrá ser mejor o peor en un caso u otro, según sea la máquina y la pericia del profesional, pero la máquina lo hace de manera más uniforme.
En trabajos de construcción de guitarras, que por su bajo mercado no suelen estar muy mecanizados, el trabajo realizado por máquinas sencillas o por manos expertas es muy similar en calidad. Pero las máquinas aventajan en coste. Cuando las manos son inexpertas, las máquinas aventajan tanto en coste como en calidad. Si no tuviésemos máquinas para cortar, lijar, taladrar, fresar, calentar, etc. la iniciación en la guitarrería y la construcción de las primeras guitarras estaría limitada sólo a las personas que hubiesen seguido un larguísimo proceso de aprendizaje, como ocurría en la Edad Media.
También demuestran los datos que el trabajo en serie realizado por varias personas (es decir, el trabajo en cadena) da lugar a productos de mayor calidad y menor coste. En este tipo de trabajo, cada operario se especializa en una tarea y la realiza a la perfección (1), con lo que el resultado es un producto casi perfecto tanto en calidad como en coste. Por el contrario, es muy difícil que una persona sola pueda ser especialista en todas las tareas (en la misma medida en que pueden especializarse personas distintas), por lo que alguna de estas tareas puede no resultar perfecta, comprometiendo la calidad del producto completo.
La calidad de una cadena es la calidad del peor de sus eslabones.
En todo el mundo, existen muy pocos de estos cursos que dices. Se pueden contar con los dedos de la mano. La mayor parte de la gente que se hace llamar constructor de guitarras ha empezado de forma autodidacta, viniendo de ser guitarrista por amor al instrumento, o viniendo de ser carpintero por suponer que la especialización en guitarrero es más lucrativa. Esta gran mayoría no ha seguido ningún curso reglado. Como mucho han podido asistir al taller de algún constructor, algunas semanas, para montar un instrumento bajo su supervisión.Bernard Retamosa escribió:Un curso de Luthier le lleva por lo menos de tres a cinco años dependiendo de la habilidad manual del aprendiz, y varios miles de euros en materiales, herraminetas, horas de trabajo , horas de clase , transporte, y estar fuera de casa todo el día , para ver concretado ese anhelo de tener una guitarra, toda hecha a mano por uno mismo.
Algunos han aprendido a construir guitarras a base de trabajar una temporada algo más larga en un taller. Pero eso ni es un curso ni el pupilo ha tenido la consideración de estudiante, sino de trabajador. No puede ser de otra forma, ya que el intercambio de conocimiento por trabajo en un taller y sin la supervisión de un centro educativo está prohibido desde hace mucho tiempo en la mayor parte de los países civilizados, porque da lugar a muchos abusos, en particular a un excesivamente largo periodo de trabajo y poco aprendizaje.
Pocos deben ser en el mundo los que dedican tantas horas y tanto dinero como expones a aprender a hacer guitarras sólo para "ver concretado ese anhelo de tener una guitarra, toda hecha a mano por uno mismo". La gran mayoría lo hace para intentar ganarse la vida construyendo guitarras. Y nadie logra hacer toda la guitarra a mano y por sí mismo. Por una parte, para los cortes y otras muchas labores se usan máquinas eléctricas. Por otra, ningún constructor de guitarras suele hacer los clavijeros, las cuerdas, el barniz, etc. Ni tampoco muchas de las labores previas de la madera (talado, secado, corte y selección...)
El constructor de guitarras profesional, las hace para venderlas y de esa forma ganarse la vida. Otra cosa distinta puede ser el aficionado que se construye una guitarra y le cuesta venderla. Pero al profesional no le cuesta, porque para eso la ha fabricado.Bernard Retamosa escribió:...ya ni las quieres vender, porque son parte tuya...
Pero si una guitarra sale especialmente buena, el profesional querrá venderla más cara y eso es lo que hace que le cueste venderla. Le cuesta más tiempo y más esfuerzo. No suele costarle un desajuste o trauma emocional.
Un saludo
(1) En este contexto debe entenderse la palabra perfección no como la mejor forma absoluta de hacer algo, sino la mejor forma posible que puede realizarse con el personal y los medios disponibles, para cumplir con el objetivo de calidad y coste prefijado.