Dos consideraciones:
La razón de lubricar las ranuras es para que la tensión de la cuerda se transmita a toda su longitud, incluso más allá de los apoyos ('huesos'). De esta forma se evita que la tensión en la zona útil vaya cambiando con el tiempo y con el uso, lo que provocaría desafinación.
Este mecanismo que describes es el que yo pretendía explicar con los 'tirones' que produce la cuerda sobre el puente-cordal.Javier escribió: ↑Lun Jun 26, 2017 4:37 pmLa tensión de cuerdas crea una fuerza que tiende a hundir la parte delantera del puente-cordal y otra opuesta que tiende a levantarlo por la parte posterior.
Al hacerse variables, por la pulsación, generan ese mecanismo de “balancín” que al transmitirse a la tapa, producen el sonido.
No quería decir por cuál de los dos mecanismos se transmite mayor energía. Sino cuál de los dos tiene una mayor influencia en el timbre del instrumento. Aún así, ya indico que el hecho de modificar ligeramente la selleta (el mecanismo que para mí tiene menor influencia) puede tener un efecto notable. Pero hay que entender que por notable no quiero decir que sea una asombrosa modificación, sino sólo lo suficiente para que pueda notarse.
Una pequeña variación no puede producir una gran modificación. Hay que entender que la variación va a ser siempre pequeña, pero eso no significa que no pueda llegar a ser apreciable. Y si la apreciación es negativa, esa es la razón por la que no suele interesar hacer un trabajo extra, aunque sea sencillo y barato.Javier escribió: ↑Lun Jun 26, 2017 4:37 pmPor mas vueltas que le doy, no consigo encontrar un razonamiento teórico que me lleve a pensar que el sonido de una guitarra pueda cambiar apreciablemente por el solo hecho de hacerle unas acanaladuras de media caña a la selleta, para alojar las cuerdas.
Naturalmente conservando invariantes el resto de parámetros: la misma tensión de cuerdas, la misma geometría, la misma altura de puente con la selleta ranurada y sin ranurar, etc. etc.
No puedo por menos que suscribir esa frase.1-Ningún elemento real se comporta de forma ideal.
2-El hecho de que vibre el clavijero o el mástil no significa necesariamente que la energía provenga directamente de la cuerda a través de la cejuela.
La razón de lubricar las ranuras es para que la tensión de la cuerda se transmita a toda su longitud, incluso más allá de los apoyos ('huesos').
Contradices tu anterior afirmación.La lubricación no es para que se transmitan las vibraciones.
Secundario o no, esa transmisión puede producirse y la lubricación lo facilita.Y si esto ocurre es un efecto secundario.
Cito nuevamente de tu penúltimo mensaje:No quería decir por cuál de los dos mecanismos se transmite mayor energía. Sino cuál de los dos tiene una mayor influencia en el timbre del instrumento.
No querías decirlo pero lo has dicho (aunque es cierto que afirmas que el segundo mecanismo es mas influyente que el primero).La energía vibratoria de la cuerda se transmite a la caja no sólo a través de la selleta (lo que equivale al puente de otros instrumentos), sino a través de todo el conjunto puente-cordal. La selleta mueve al puente y éste a la tapa, pero también la cuerda mueve al cordal y éste a la tapa; siendo el segundo de estos mecanismos más influyente que el primero.
Una pequeña variación si puede producir una gran modificación, y la guitarra no tiene por que ser una excepción.Una pequeña variación no puede producir una gran modificación. Hay que entender que la variación va a ser siempre pequeña, pero eso no significa que no pueda llegar a ser apreciable. Y si la apreciación es negativa, esa es la razón por la que no suele interesar hacer un trabajo extra, aunque sea sencillo y barato.
¿Por qué la apreciación ha de ser negativa? Eso es lo que trato de responder en el último párrafo de mi intervención anterior. Probablemente no hay una razón objetiva. Probablemente es sólo cuestión de costumbre y de lo que consideramos un mejor sonido de la guitarra.
Yo también suelo saludar y despedirme de la gente. Pero cuando comento la teoría de la relatividad no saludo a Einstein.
Si yo entendiese que el intercambio de datos y opiniones es una confrontación, sobre todo cuando alguien me muestra que puedo estar equivocado, hace tiempo que también lo habría dejado.Javier escribió: ↑Mié Jun 28, 2017 1:26 pmPuedo continuar con este juego de forma indefinida, pero, la verdad, no deseo invertir mi tiempo ni mi esfuerzo en este tipo de debates en mi opinión estériles y que no conducen a nada positivo.
Prefiero un camino de colaboración y no de confrontación.
Por eso doy por terminada definitivamente mi intervención en este asunto.
Normalmente no se pretende que el mástil ni el clavijero vibren. Si lo hacen no tienen por qué recibir la energía para hacerlo directamente a través de la cejuela, aunque sea el apoyo de la cuerda más cercano. Podría hacerlo, por ejemplo, a través del aire o de la caja.
Sí y no. La lubricación a la que te refieres pretende igualar la tensión tomando como tiempo de medida un intervalo 'largo', digamos que del orden de los segundos. Mientras que las vibraciones de la cuerda se producen en milisegundos.Javier escribió: ↑Mié Jun 28, 2017 1:26 pmEstas afirmando que la lubricación es para que la tensión de la cuerda se transmita a través de las ranuras. Si la tensión se hace variable, al vibrar la cuerda, esas vibraciones en forma de “tirones” longitudinales también se transmitirán. Lo contrario es imposible.
Lo que he dicho, escrito está. Y como me ha parecido que puede entenderse otra cosa, por si la causa es que me había expresado mal, he matizado lo que había dicho para que pueda interpretarse bien lo que quería decir y evitar futuras malinterpretaciones.
No hablo de mecanismos físicos o 'mecánicos'. Sino de formas de transmisión de la vibración; es decir, de caminos por los que puede transmitirse la energía y que pueden estudiarse y analizarse de forma independiente, para luego, combinando sus efectos obtener el comportamiento global.
Los conceptos de grande y pequeño son siempre relativos y subjetivos.
En un instrumento como el violín, la vibración de la cuerda se transmite a la caja, principalmente, a través del puente. Porque el cordal (donde se anudan las cuerdas) es un punto fijo, un nodo permanente, que no debería vibrar.Alejandro Gerardo escribió: ↑Mié Jun 28, 2017 3:50 pm... la selleta es la que transmite la vibración. De eso no hay duda.
...creeria que la gran importancia de la selleta alcanza un muy alto porcentaje en la vibracion y mas aun en el tono...sino hagan la prueba y quiten la selleta a ver como suena la guitarra...Kike escribió: ↑Mié Jun 28, 2017 4:43 pm
Así que la selleta tiene gran importancia en la transmisión de la vibración de las cuerdas a la tapa. Pero no necesariamente como elemento de transmisión directa (como es el caso del violín) sino como distanciador para aumentar el par de giro variable producido por la cuerda en el cordal.
Jorge,Jorge Mora escribió: ↑Jue Jun 29, 2017 1:30 am...creeria que la gran importancia de la selleta alcanza un muy alto porcentaje en la vibracion y mas aun en el tono...sino hagan la prueba y quiten la selleta a ver como suena la guitarra...
...en la transmisión de la vibración de las cuerdas a la tapa...Victor escribió: ↑Vie Jun 30, 2017 9:45 amJorge,Jorge Mora escribió: ↑Jue Jun 29, 2017 1:30 am...creeria que la gran importancia de la selleta alcanza un muy alto porcentaje en la vibracion y mas aun en el tono...sino hagan la prueba y quiten la selleta a ver como suena la guitarra...
Aunque creo que se entiende bien lo que quieres decir, la 'matemática' empleada y la prueba que propones podrían inducir a confusión.
El hecho de que algo sea imprescindible para obtener un resultado no significa que su 'porcentaje de importancia' sea alto. El porcentaje es una medida relativa (generalmente a un total). Puede que sea alto o bajo independientemente de que la importancia absoluta sea mucha o poca.
Te pongo un ejemplo para explicar lo que quiero decir. Supongamos una cadena de 100 eslabones con los que levantamos un peso. Todos los eslabones son imprescindibles. Si debilitamos cualquiera de ellos la cadena se rompe y deja de cumplir su función. Podemos pensar que cada eslabón es un 100% importante en la cadena o que cada eslabón contribuye un 1% a la función de la cadena. ¿Cuál de las dos formas de decirlo es más precisa? Si digo que el tercer eslabón tiene una importancia del 100% en la resistencia de la cadena, podría entenderse que el resto no tienen importancia.
Así, en la prueba que propones de quitar la selleta para ver cómo suena la guitarra, pareces querer decir que la selleta es el elemento que más importancia tiene en el sonido de la guitarra. Pero quita la cuerda, quita el puente, quita la tapa, quita las varetas...todo tiene el mismo efecto: la guitarra deja de sonar.
Así pues todos esos elementos son tan imprescindibles como la selleta. ¿Qué porcentaje de importancia le asignamos a cada uno de ellos? Si "la selleta alcanza un muy alto porcentaje en la vibración", también lo hacen el resto de los elementos citados.
Un saludo
Hola Jorge,
1.- ehhhh NOVictor escribió: ↑Vie Jun 30, 2017 10:42 pmHola Jorge,
Si lo que quieres decir es que la selleta es imprescindible para la transmisión de la vibración de la cuerda a la tapa, estamos de acuerdo.
Si lo que quieres decir es que la selleta es el elemento más importante para la transmisión de la vibración de la cuerda a la tapa, estamos en desacuerdo. Porque creo que hay otros elementos tan necesarios como ella.
Si lo que quieres decir es que la selleta es el único elemento que transmite la vibración de la cuerda a la tapa, estamos en desacuerdo. Porque, si no he entendido mal la explicación del catedrático, esa vibración se transmite por el conjunto del puente, que consta tanto de la selleta como del cordal. Y es el cordal 'más influyente' que la selleta.
Un saludo
Creo que es evidente que no es sólo la selleta la responsable de que se transmita la vibración de las cuerdas a la tapa. Y de que hay otros elementos tan necesarios como ella. La prueba que propones es sencilla y la puede hacer cualquiera que pudiese creer lo contrario.Victor escribió: ↑Sab Jul 01, 2017 7:29 pmSe puede quitar el cordal dejando la selleta (atando las cuerdas, por ejemplo, como en un violín). Si resulta que la guitarra enmudece, habrá que reconocer que para que la vibración de las cuerdas pase a la tapa y para que la guitarra suene a guitarra no sólo la selleta es imprescindible.
Pero hay otra gente, y son mayoría entre quienes se autoproclaman expertos, que prefiere construir su base de conocimientos a partir de sus propias intuiciones o de ideas erróneas heredadas de la tradición. Desprecian la ciencia, pero creen en los mitos, leyendas y supercherías tradicionales o inventadas por cualquier charlatán. Y si eso se quedase ahí y no pasasen de ser opiniones personales, no tendría demasiada importancia. De entre ellos, algunos suelen defender sus ideas con beligerancia. En cuanto se les contradice, se muestran como víctimas de ataques personales y, con esa excusa, transforman cualquier conversación en una pelea, y se sienten con razón para devolver el ataque, menospreciar e insultar a quienes no se suman a sus argumentos. Otros se retiran del debate fingiendo dignidad y diciendo que, por educación, prefieren evitar la confrontación. Todo con tal de no reconocer su equivocación.Victor escribió: ↑Sab Jul 01, 2017 7:29 pmLa suerte que tenemos quienes abrazamos la ciencia es que no nos aferramos a creencias, opiniones o suposiciones propias, sino que adoptamos la forma de pensar y los conocimientos que otros, más listos y con más medios, han conseguido demostrar previamente. Y si algo nos cuesta entender, siempre podemos hacer un experimento y convencernos.