Mensaje
por Alejandro Gerardo » Jue Nov 28, 2013 8:29 am
Hola Mivale:
Verás, desde Tárrega (Pujol, Llobet, Segovia...) que eran muyrígidos en la posición de la mano derecha hasta ahora han cambiado las cosas. De hecho, mi maestro enseñó a mi padre de manera rígida y a mí ya me indicó simplemente que buscara el relax y la comodidad en las posiciones.
Primero, la medicina ha avanzado mucho. Los fisioterapeutas saben mucho de lo que antes se desconocía. Los médicos ahora saben porqué se producen lesiones. Y todo esto lleva a que las conclusiones que otrora se obtuvieran pueden ser limitadas en cuanto a su valor crítico.
Yo no estoy muy seguro de que lo mejor sea alinear la muñeca y la mano.
Haz una prueba. Ponte en un sillón de brazos y asoma la mano. Relájate. Ahora dile a alguien que te haga una foto de tu brazo y de tu mano.
Dime ahora cual es la posición. ¿Está relajada? y entonces... ¿está alineada al antebrazo? Pues... seguro que no.
A mi me enseñaron que las manos deben "colgar" relajadas. Y que aunque cuelguen, los dedos son igualmente hábiles, pues mantienen todo el movimiento.
Si pones el antebrazo sobre el aro de la guitarra y dejas caer la mano, queda relajada. Esa es la posición de mínima tensión. Tiene dos ventajas. Una que no atacas con ángulo muy oblícuo las cuerdas, otra, que no te cansas pues no tienes que sostener la mano. (eso sí sucede si alineas la muñeca al antebrazo; en eso yo difiero de las recomendaciones en ese sentido).
Ahora para alinear las cuerdas a la perpendicular de los dedos se eleva el mástil, mucho, casi vertical, con lo que la mano izquierda queda más arriba del corazón, con lo que recibe menos riego sanguíneo y se enfría... al menos en los que ya tenemos los 50 cumplidos (los jovenes están hechos de otra manteca).
Yo he visto guitarristas que tocan con la mano estilo laúd, (y les suena bien) y estilo Tárrega-Segovia, y les suena bien. Por tanto no es "tan" importante, pero has de encontrar tu posición. Cuanto más relax, más comodidad, más tiempo de estudio, y más seguridad.
Ahora hay recursos (gitano, ergoplay, cojín... etc) muy válidos para encontrar un buen apoyo, y una estabilidad suficiente en la guitarra, lo que ayuda al cuerpo a relajarse, que es lo importante.
Finalmente, lo importante es que tu sonido sea claro y preciso. Si lo consigues es lo pretendido. Si no lo llegas a alcanzar, podría ser tarde si hubieras viciado tus hábitos hacia lo que te impide evolucionar. Ten presente que cuando te das cuenta de lo importante que es esto es cuando tocas una sonata de 15 minutos. Que una obra de dos minutos la puedes tocar colgando de los pies, pero no cuando la cosa se alarga. Lo malo es que eso se percibe... cuando estudias una sonata que dura 15 minutos y que supone que llevas 6 años estudiando a base de bien. ¿Qué solución le das entonces?
Ah!, no me hagas "ningún" caso o haz lo que consideres adecuado. Nada de lo dicho es dogmático. Son meras reflexiones que puedes hacer tuyas o diferir.
Saludos
Alejandro Gerardo
En preguntar lo que sabes el tiempo no has de perder. . . Y a preguntas sin respuesta ¿quién te podrá responder?.
Antonio Machado