Bueno, allá va el penúltimo estudio de mi programa de verano, el nº 42 de las Segundas Lecciones. Como había previsto, me ha llevado bastantes horas prepararlo y aún así no he conseguido una grabación en la que me salieran limpios todos los ligados, pero se echa encima septiembre y todavía me queda el nº 44, que ya he empezado, con sus armónicos octavados en el bajo, de forma que voy a dejar ya el 42. Mucho tiempo empleado, pero creo que no ha sido tiempo perdido. El estudio es bastante exigente para la mano izquierda, lo que dificulta mucho su preparación, pues en cuanto lo tocas un par de veces, lo tienes que dejar para descansar la mano izquierda; eso hace que no se le pueda dedicar demasiado tiempo diario.
[media]https://youtu.be/r8vZO79818A[/media]
Este estudio tiene algún aspecto bastante intrigante. Dice Sagreras sobre él: "
En este estudio de terceras con ligados debe observarse más que en ningún otro el correr los dedos de la mano izquierda cuando no sea necesario absolutamente levantarlos. A ese efecto me he tomado el trabajo minucioso de marcar con arrastres todos esos casos".
Pero lo cierto es que hay muchos arrastres que no están marcados en la partitura (me refiero a la edición de Ricordi, aunque tampoco en la edición de Delcamp están marcados esos arrastres). Son los siguientes:
-Segunda cuerda, dedo 2, paso del compás 3 al 4; Re-Do#
-Segunda cuerda, dedo 2, paso del compás 4 al 5; Do#-Re
-Segunda cuerda, dedo 2, paso del compás 7 al 8; Re-Do#
-Tercera cuerda, dedo 3, inicio del compás 14; Do#-Si#
-Tercera cuerda, dedo 1, final del compás 15; Sol#-La
-Segunda cuerda, dedo 3, inicio del compás 21; Sol#-Fa#
-Segunda cuerda, dedo 3, paso del compás 23 al 24; Fa#-Sol#
Ciertamente se podría alegar que hay que levantar el dedo y no arrastrar, porque la nota de inicio es una corchea (primera del tresillo) y no debe prolongarse el sonido hasta la siguiente negra, puesto que habría, teóricamente dos silencios de corchea (partes 2 y 3 del tresillo) entre las notas que yo pretendo unir con el arrastre. Pero me parece evidente que aunque esas notas están marcadas como corcheas, son negras, y debe mantenerse el sonido para mantener el acorde de tercera todo el tresillo, que en la parte superior viene ornamentado. En todo caso, esta objeción al arrastre que propongo queda desmentida por la escritura de Sagreras en el compás 13, donde sí marca el arrastre del dedo 2 en la segunda cuerda, al inicio del compás (Re-Do#). ¿Por qué habría que mantener aquí la primera corchea del tresillo hasta la siguiente negra y en los casos que he enumerado no?
Yo pienso sencillamente que, o Sagreras no hizo un trabajo tan "minucioso" como alardea, o sí marcó todos los arrastres pero el impresor le hizo la mala jugada de saltarse muchos de ellos.
