
Cito lo siguiente de la Exposición de la teoría instrumental de Carlevaro:
Duda 1
"Dado que trabaja por oposición a ellos (los demás dedos) es necesario ubicarlo lateralmente (el pulgar)"... luego Carlevaro continúa: "En su trayectoria de ataque a las cuerdas el pulgar describe un sector de círculo imaginario cuyo centro estaría en el nacimiento del dedo. La actitud de ataque podemos considerarla como una tangente a ese círculo, la cual debe ser PERPENDICULAR a la cuerda".
"La actuación del pulgar se efectúa desde la base del dedo y FIJANDO sus falanges. Al atacar la cuerda con el pulgar y al ser liberada, ésta se proyectará en la misma dirección del ataque en forma semejante a la de la cuerda de un arco que dispara una flecha". Luego advierte que para evitar chasquidos "el ataque debe ser realizado en dirección PARALELA a la tapa"
De lo anterior surgen la primer cuestión:
1.- ¿Sería justo interpretar su concepción de ataque perpendicular en función de la tangente (del círculo imaginario) sobre la cuerda? y de ser así
2 .- ¿El paralelismo del pulgar al cual alude con respecto a la tapa es la resultante de como él mismo dice anteriormente "ubicación paralela de los nudillos sobre las cuerdas"? es precisamente en este segundo punto donde surge mi duda y en cuanto a la primer cuestión planteada, si fui redundante en su formulación no fue sino para enfatizar mi confusión que generó en mí que supeditara el paralelismo sobre la ubicación paralela, y es que todo depende de la perspectiva desde la que se le mire.
También cité lo de la fijación de las falanges porque si mal no recuerdo anteriormente dice que el dedo debe actuar con toda la suma muscular inclusive, Julio Sagreras en su Técnica superior de la guitarra menciona que aunque el movimiento del pulgar debe surgir de la articulación con la muñeca, la falange puede moverse ligeramente al dirigirse en dirección al dedo índice, lo cual hasta cierto punto corresponde mucho con la famosa cruz a la que Emilio Pujol se refiere en su Escuela razonada de la guitarra cuando aborda el tema de la acción del dedo pulgar (evidentemente).
Duda 2
Con respecto a la delineación y conformación de la uña del pulgar, Carlevaro dice que "considerando el delineamento de la parte lateral izquierda de la uña como un pequeño sector de un círculo cuyo radio es muy extenso, es decir, que ese pequeño sector de círculo podría ser considerado CASI COMO UNA RECTA". Más adelante continúa "es necesario llegar a una nivelación (de la uña)que nos permite tener sólo una zona de contacto" pero después en el acto corrige o especifica, si se quiere, diciendo lo siguiente "debemos pensar que el PUNTO DE CONTACTO no es en la práctica un punto, sino una pequeña ZONA DE CONTACTO". De lo anterior deduzco que se refiere al dedo pulgar, pues aunque hace un paréntesis para hablar de la conformación de la uña de LOS DEMÁS DEDOS (como lo interpreto por las imágenes que incorpora de lo que parece ser un dedo índice) esta en un capítulo sobre el dedo pulgar.
3.- ¿Es correcta la aseveración que surge de sus conjeturas y que expongo a continuación?
"El pulgar (en su ataque yema -uña como en cualquier otra alternancia sea exclusivamente yema o uña) tiene en la realidad una zona de contacto"
de ser así encontramos similitud con lo expuesto por Scott Tennant en Pumping Nylon cuando recurre a la metáfora de escalar la colina/cuesta (to travel uphill) de la cuerda en su desplazamiento sobre la uña, es decir, sobre ¿la zona de contacto a la cual alude Carlevaro? y es que es términos físicos (como Carlevaro lo hace pero geométricamente hablando) Scott lo que nos esta diciendo es que hay que controlar la resistencia haciéndola lo menor posible en función del limado de las uñas y ataque sobre las cuerdas en función de la inercia del dedo en su desplazamiento.
Tennant dice después "a more rounded fingertip will require less of a slant, while a more tapered fingertip may require more", es decir, "una yema del dedo más redondeada requerirá menos inclinación (de la recta de la uña), mientras que una yema más afilada puede requerir más".
De lo anterior es fácil observar cómo Tennant complementa lo que en Carlevaro quedó únicamente como "una casi recta resultante de ese círculo cuyo radio es muy extenso". De lo anterior termino con una ultima interrogante.
Si las cuerdas se desplazan cuesta arriba (up hill) sobre esa zona de contacto (Carlevaro), hablando en términos de los dedos índice, medio y anular, entonces:
En su trayectoria sobre las cuerdas y por actuar en oposición a los demás dedos, el desplazamiento de la cuerda sobre la uña del dedo pulgar
4.-¿Se realiza cuesta abajo, es decir, descendiendo (downhill)? porque puede realizar ambos desplazamientos sea ascendiendo o descendiendo con tan sólo cambiar la presentación del dedo fijando la última falange e inclinándola ligeramente hacia arriba.
En mi caso se me facilitan más el ataque apoyando del dedo pulgar en un desplazamiento cuesta arriba y tirando cuesta abajo.
5.-¿Es correcta mi concepción? y es que después de todo con respecto a la técnica es algo que cambia en función de un intérprete a otro, eso sí manteniendo ciertas bases, pues no se trata de algo rígido, pero es que acaso no a lo largo del tiempo la música ha cambiado notoriamente no sólo en composición o teoría sino en las mismas cuestiones técnicas. Tal es el caso del antes y después con Sor/Aguado tras la llegada de Tárrega y su bien conocida "escuela guitarrística". Recientemente vi un vídeo donde Eliot Fisk sugiere un nuevo modo de realizar el vibrato y que ironizó inclusive sobre la actitud de ciertos concertistas clásicos ortodoxos o lo que él responde "bueno pues así suena mucho mejor para mí"
Para finalizar me disculpo por esta "carta" tan extensa alegando que no demando una respuesta concreta (no obstante son bienvenidas

Saludos cordiales.
