Lo que no entiendo es que algunos editores no lo hagan. Es (o era) bastante usual en las ediciones rigurosas y prestigiosas digitar cuidadosamente la mano derecha; por ejemplo, todas las obras editadas por Regino Sainz de la Maza en UME tienen esa digitación. En otros casos, no solo indican las partituras el dedo de pulsación (p, a, m, i) sino en algunas de ellas incluso el tipo de pulsación (apoyado, libre) y otras indicaciones importantes.Andres Cagigas Rojas escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 2:24 pmCuriosamente casi nadie digita la mano derecha cosa que no entiendo.....un saludo.
Claro, Andrés. Se suelen digitar las obras para alumnos. Sería bastante chusco que cuando Joaquín Rodrigo publicó el Concierto de Aranjuez la partitura viniese digitada. Si tienes el nivel para tocar eso, supongo que la puedes digitar tú mismo; no solo puedes, sino que seguramente el intérprete lo prefiere, porque va a digitarlo a su gusto, según el toque y la expresión que quiera dar a cada pasaje. Lo que suele aparecer digitado son los estudios y las obras para uso académico. Por ejemplo, Sainz de la Maza tiene digitada (con indicaciones también para la mano derecha) la Suite en Re menor de Robert de Visée; o en la edición de Karl Scheit de las Pavanas de Milán (Universal Edition) estas también vienen digitadas para la mano derecha, etc. etc.Andres Cagigas Rojas escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 6:53 pmHola Jesús.....estudios si que hay bastantessin ir mas lejos y no recuerdo mal las lecciones de Sagreras creo que están digitadas de mano derecha......pero lo que son Obras es difícil encontrar alguna.....al menos yo no recuerdo encontrar alguna digitada completamente la mano derecha y muchas veces ni la izquierda.....a mi personalmente me da igual ya que me las digito enteras pero estaría bien para ver otras alternativas.....un saludo.
Pues lastima que se haya perdido esa buena costumbre......Jesús Morote escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 9:27 pmtas. No sé si eso se ha pasado de moda, pero era frecuente hace 40 años.
Una lastima ya que es fundamental para la seguridad al tocar las obras, cuando uno escucha hablar a grandes maestros como Barruecos o Russell, le dan una importancia fundamental a este aspecto, y aún con su nivel lo practican, casi todos los pasajes de mediana dificultad los tienen digitados en la mano derecha. Pero muchos olvidamos ese aspecto y nos enfocamos casi un 100% en la mano izquierda y la mano derecha que lo haga por intuición donde mejor ella pienseAndres Cagigas Rojas escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 2:24 pmCuriosamente casi nadie digita la mano derecha cosa que no entiendo.....un saludo.
Hola Jesús, totalmente de acuerdo que estudios como los publicados por Sains de la Maza están digitados en la M.D, yo desafortunadamente estudie estudios de Sor y estudios de Coste con ediciones que no la tenían, e incluso al día de hoy muchas de esas digitaciones de vieja data no estarían tan actualizadas al provenir de la técnica apoyando, lo que cambia los cruces de cuerdas y otros aspectos, por eso me parece fundamental que deberían haber partituras con nuevas revisiones de la mano derecha, sin obviar que al final como bien tu lo dices es un aspecto muy personal, pero seria muy interesante poder observar digitaciones por lo menos de pasajes complicados en algunas obras, y ver como han sido resueltos por otros guitarristas, por ejemplo el preludio de la Suite Nro 4 de para laute de Bach, a mi me enloquecio con la mano derecha, y peor aun si lo tocas sin ligados, a pesar de ser una obra de un mediano nivel, te imaginas lo interesante poder revisar alternativas de digitación? creo que al final te ayudaría a crecer y lograr una digitacion razonada, a conciencia y sin dejar de ser personal, mas o menos a eso me refiero. Saludos amigoJesús Morote escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 9:27 pmClaro, Andrés. Se suelen digitar las obras para alumnos. Sería bastante chusco que cuando Joaquín Rodrigo publicó el Concierto de Aranjuez la partitura viniese digitada. Si tienes el nivel para tocar eso, supongo que la puedes digitar tú mismo; no solo puedes, sino que seguramente el intérprete lo prefiere, porque va a digitarlo a su gusto, según el toque y la expresión que quiera dar a cada pasaje. Lo que suele aparecer digitado son los estudios y las obras para uso académico. Por ejemplo, Sainz de la Maza tiene digitada (con indicaciones también para la mano derecha) la Suite en Re menor de Robert de Visée; o en la edición de Karl Scheit de las Pavanas de Milán (Universal Edition) estas también vienen digitadas para la mano derecha, etc. etc.Andres Cagigas Rojas escribió: ↑Mar Jul 17, 2018 6:53 pmHola Jesús.....estudios si que hay bastantessin ir mas lejos y no recuerdo mal las lecciones de Sagreras creo que están digitadas de mano derecha......pero lo que son Obras es difícil encontrar alguna.....al menos yo no recuerdo encontrar alguna digitada completamente la mano derecha y muchas veces ni la izquierda.....a mi personalmente me da igual ya que me las digito enteras pero estaría bien para ver otras alternativas.....un saludo.
O esta: http://wayback-01.kb.dk/wayback/2010102 ... BS0994.pdf
Supongo que estamos hablando de eso, no de publicaciones de obras de un nivel elevado o de concierto.
Hay muchas ediciones digitadas, incluyendo la mano derecha, por lo menos de las ediciones antiguas de las que tengo unas cuantas. No sé si eso se ha pasado de moda, pero era frecuente hace 40 años.
![]()
Yo no me apresuraría a dar por muerto el toque apoyadoFenix2018 escribió: ↑Mié Jul 18, 2018 12:20 pmHola Jesús, totalmente de acuerdo que estudios como los publicados por Sains de la Maza están digitados en la M.D, yo desafortunadamente estudie estudios de Sor y estudios de Coste con ediciones que no la tenían, e incluso al día de hoy muchas de esas digitaciones de vieja data no estarían tan actualizadas al provenir de la técnica apoyando, lo que cambia los cruces de cuerdas y otros aspectos, por eso me parece fundamental que deberían haber partituras con nuevas revisiones de la mano derecha, sin obviar que al final como bien tu lo dices es un aspecto muy personal, pero seria muy interesante poder observar digitaciones por lo menos de pasajes complicados en algunas obras, y ver como han sido resueltos por otros guitarristas, por ejemplo el preludio de la Suite Nro 4 de para laute de Bach, a mi me enloquecio con la mano derecha, y peor aun si lo tocas sin ligados, a pesar de ser una obra de un mediano nivel, te imaginas lo interesante poder revisar alternativas de digitación? creo que al final te ayudaría a crecer y lograr una digitacion razonada, a conciencia y sin dejar de ser personal, mas o menos a eso me refiero. Saludos amigo
No sé exactamente a qué Suite te refieres. Yo tengo la partitura de la Suite BWV 996 en Mi menor (la de la famosa Bourrée) transcrita y digitada por Julian Bream (Faber Music Ltd. 1967) y además de estar exhaustivamente digitada la mano izquierda contiene muchas indicaciones también para la mano derecha.Fenix2018 escribió: ↑Mié Jul 18, 2018 12:20 pmpor ejemplo el preludio de la Suite Nro 4 de para laute de Bach, a mi me enloquecio con la mano derecha, y peor aun si lo tocas sin ligados, a pesar de ser una obra de un mediano nivel, te imaginas lo interesante poder revisar alternativas de digitación? creo que al final te ayudaría a crecer y lograr una digitacion razonada, a conciencia y sin dejar de ser personal, mas o menos a eso me refiero. Saludos amigo